Kristalina Georgieva corre riesgo de no continuar al frente del FMI

Kristalina Georgieva corre riesgo de no continuar al frente del FMI

La búlgara Kristalina Georgieva, cuya continuidad como directora gerente del FMI era incierta este lunes, era hasta ahora una economista respetada por su sólida experiencia en finanzas internacionales.

Georgieva, de 68 años, lidera el FMI desde el primero de octubre de 2019, tras la partida de la francesa Christine Lagarde, ahora titular del Banco Central Europeo (BCE). Dos años después, se acusa a Georgieva de haber manipulado datos en un informe conocido como “Doing Business” en favor de China cuando era la número dos del Banco Mundial (BM), lo cual niega rotundamente.

Su llegada al FMI

Fue candidata única al cargo en el Fondo, que es tradicionalmente regido por un europeo en tanto el BM queda en manos de un estadounidense, según un reparto heredado de las conferencias de Bretton Woods.

El FMI tuvo que cambiar sus estatutos para poder nombrarla, pues Georgieva superaba el límite de edad para el puesto, que entonces era de 65 años.

Hasta entonces, la mayor parte de su carrera la pasó en el Banco Mundial, donde llegó a directora general en 2017.

Hace dos años, cuando tomó las riendas del FMI, la economía mundial estaba fragilizada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Pero estaba lejos de imaginar que unos meses más tarde, el planeta caería por efecto del coronavirus en una recesión global histórica.

Lo que dicen de Georgieva 

Descrita por sus partidarios como una de las personas “más íntegras”, no imaginaba tampoco ser blanco de acusaciones graves.

Kristalina Georgieva es “una dirigente audaz que supo enfrentar los impactos económicos de la pandemia y que supo posicionar al Fondo como un pionero mundial (en la lucha contra el) cambio climático”, opinó a fines de setiembre Joseph Stiglitz, ganador del premio Nobel de Economía, en respaldo a la directiva.

Otros economistas agregan que consiguió aumentar las reservas del FMI para ayudar a los países más vulnerables.

Jeffrey Sachs, director del Center for Sustainable Development de la Universidad de Columbia, consideró en el Financial Times que Georgieva corre el riesgo de ser víctima de la “histeria anti Pekín”, una alusión al hecho de que Washington acusa a China de interferir en las instituciones internacionales.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *